Biografías de Matías Pinto
Matías Pinto D ́Aguiar
Hacia fines de los 70, los cuestionamientos sobre el fin de la modernidad comenzaban a surgir y las ansias de una posmodernidad estaban cada vez más presentes; eran tiempos para repensar el rol del artista en la sociedad. Retornar a la pintura y dejar de lado lo pre-estructurado y los marcos teóricos rígidos, para darle prioridad a las reflexiones y sentimientos espontáneos. Ese fue el relato y la épica de la famosa Generación del 80: un conjunto de artistas chilenos que experimentaron con firmeza en la pintura y su sello figurativo, volviendo al lenguaje y oficio propio de este arte.
Entre ellos, Matías Pinto D ́Aguiar, quien estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y fue parte de este movimiento pero, a diferencia del resto de sus compañeros, recurría a lo figurativo de una manera menos instintiva. Soles, lunas, cerros, banderas, nubes, piedras, escaleras, árboles y, en particular, el caballo, son los protagonistas de sus obras, los que utiliza en medio de una estética limpia, simple y sintética.
La escenografía −de rasgos minimalistas y geométricos− rompe con la lógica y, en ese sentido, su obra ha ido variando hacia lo abstracto, invitan- do a una reflexión en torno a la pintura en sí misma, gracias a la simpleza y al silencio del que hace gala.
Obras en colecciones públicas.
Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
Banestado Leasing, Santiago, Chile.
Chase Manhattan Bank, Santiago, Chile.
Colección Revista Cosas, Santiago, Chile.
MetroArte, Estación Baquedano, Santiago, Chile.
Puente Llacolen, Concepción, Chile.
Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile.
Explanada Cultural Ribera Biobío, Concepción, Chile.